Desde las construcciones territoriales a las disputas globales: reflexiones de la X Conferencia de CLACSO y la visita al departamento del Cauca
30/7/2025Guache (Colombia), La paz es nuestra, 2013.
Reciban un saludo desde la Oficina Nuestra América del Instituto Tricontinental de Investigación Social,
Estuvimos presentes como Instituto en el marco de la X Conferencia de CLACSO, celebrada del 9 al 12 de junio en Bogotá, Colombia, que contó con más de 28.000 asistentes presenciales y miles de participantes virtuales. Bajo el lema “Horizontes y transformaciones para la igualdad: democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”, la agenda evidenció una pluralidad de ejes transversales que destacan las prioridades actuales de las ciencias sociales en la región.
Una delegación de investigadores/as de la oficina Nuestra Ameríca tuvimos la oportunidad, a partir de nuestras investigaciones, de intercambiar con diversos centros de pensamiento e intelectuales de diversas latitudes sobre las principales preocupaciones de las Ciencias Sociales en este momento álgido de la coyuntura global, en medio del ascenso de las extremas derechas en algunos de los países de la región, el fortalecimiento de alternativas al modelo neoliberal en otros, mientras asistimos en vivo y en directo, frente a nuestros ojos, a un genocidio que impulsan Estados Unidos e Israel a diario contra el pueblo palestino.
Desde la perspectiva del Instituto Tricontinental, esta conferencia representó un espacio estratégico para visibilizar las luchas de los pueblos del Sur Global frente al avance del imperialismo, el saqueo extractivista y la ofensiva neoliberal. En este marco, se denunció con firmeza el carácter imperialista de la llamada “Guerra contra las Drogas”, una política impuesta por el imperialismo estadounidense que ha servido como excusa para militarizar territorios, criminalizar a comunidades rurales y consolidar el despojo territorial, afectando profundamente la soberanía alimentaria y los procesos de autonomía campesina. Así, la conferencia no sólo se consolidó como un foro académico, sino también como una plataforma política de articulación entre saberes, resistencias y propuestas emancipadoras que nacen desde las experiencias vivas de los pueblos en lucha.
También resultó un espacio clave para profundizar la discusión sobre el avance de las derechas extremas en la región, entendidas como expresiones del capital en crisis. En diálogo con investigadoras e investigadores de distintos países, se analizó el proceso de radicalización de las derechas que, en nuestra región, se expresa en la criminalización de los movimientos populares, la ofensiva contra derechos conquistados, la captura del Estado por intereses oligárquicos y el resurgimiento de proyectos neocoloniales funcionales al imperialismo.
Intervención urbana en Ibagué (Colombia), Las cuchas tienen razón , 2025. Parte de una serie de pintadas con la misma consigna que funcionan como acción colectiva en Colombia y otros países, en respuesta a la censura de la original. Hace alusión a que las madres —las cuchas como se dice popularmente en Colombia— tenían razón en las denuncias sobre la desaparición de sus hijos.
El paso por Colombia nos reveló formas vivas y concretas de resistencia regional frente a la ofensiva neoliberal que busca canibalizar todos tejidos productivos, sociales, naturales para hacerlos funcionales a la acumulación del capital. Colombia se presenta hoy como una zona de ruptura e impugnación al neoliberalismo. El ascenso de una vigorosa movilización social —con un papel protagónico de la juventud, el campesinado, los pueblos étnicos y afrocolombianos, el movimiento feminista y las economías populares— ha abierto grietas en el orden dominante y posibilitado la emergencia de un proyecto político con vocación de poder y capacidad real de disputa frente a las derechas.
En este contexto, en el marco de la X Conferencia, se debatieron claves para un modelo de desarrollo centrado en la vida: una transición energética justa y soberana, que priorice los derechos de las comunidades sobre la lógica extractivista; una reforma laboral que dignifique el trabajo y fortalezca el tejido social; y una apuesta decidida por infraestructuras para las economías populares, que restituyan dignidad y autonomía en los territorios. Colombia, en medio de su complejidad, encarna hoy no solo el conflicto, sino también la esperanza de lo que puede nacer cuando los pueblos se levantan con horizonte propio.
Frente a una transición geopolítica global marcada por el debilitamiento de la hegemonía occidental, se subrayó también la urgencia de profundizar la integración latinoamericana y caribeña como estrategia de soberanía colectiva y condición para construir alternativas reales frente al avance del capital transnacional y la industria de la guerra.
Estos debates fueron la antesala ideal para la visita que desarrollamos en el místico Suroccidente Colombiano días después, y que nos trae las principales reflexiones de los deberes de nuestro Instituto en su edición nuestroamericana.
Para Tricontinental, no hay forma de producir conocimiento social sin un vínculo y una responsabilidad real y concreta con los territorios, las comunidades y sus expresiones organizativas. Nuestra referencia anclada en la provocación gramsciana del intelectual orgánico , nos empuja como un deber político, a no sólo trabajar junto a, sino hacer parte de esos procesos colectivos que luchan a diario por transformar la desigualdad. Es la razón por la que desde el primer momento del diseño de nuestra visita a Colombia, quisimos incorporar unos días de trabajo en la región histórica, luchadora y aguerrida del Cauca, en el suroccidente del país. Allí, nos recibieron compañeros y compañeras del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC), con la generosidad y el corazón abierto que sólo aquellos que aman la vida y la defienden a diario saben llevar como bandera.
En un crisol de colores, edades, generaciones, tradiciones de lucha, medios de trabajo, historia y valentía, compañeros y compañeras campesinas, estudiantes, formadores/as, defensores/as de derechos humanos y del derecho a la vivienda, fueron los protagonistas de aquellos intensos días de trabajo y aprendizaje. Ellos y ellas, han construído procesos organizativos en contextos donde lo único que parecía ser posible era la desesperanza o la resignación. Con enorme valentía, creatividad y amor profundo por sus territorios, han impulsado la creación de barrios enteros donde centenares de personas que no tenían un techo hoy construyen experiencias colectivas de vivienda y vida en comunidad como son el Ecobarrio Sinaí y la EcoAldea Estrella Roja, así como han construído experiencias de organización campesina que, en medio de la guerra y el abandono del Estado, han defendido el derecho a la existencia de su autodeterminación en Zonas de Reserva Campesina en el departamento del Cauca, y han construído instrumentos colectivos de defensa del territorio y de resistencia como la Guardia Campesina, quienes nos acompañaron en todos los recorridos, en particular en el Norte del departamento, donde nos recibieron las y los más pequeños con un homenaje a las y los compañeros que han sido asesinados en medio de la lucha y la defensa del territorio y los derechos campesinos.
Débora Arango (Colombia), La masacre del 9 de abril , 1948.
Es verdad que el contexto regional pinta un panorama desalentador por el protagonismo, tal vez demasiado exagerado, que tienen algunas figuras de la extrema derecha y su política del odio y la crueldad. Sin embargo, en Colombia y en particular en el Cauca, aprendimos que también es verdad que la esperanza, la organización, los presentes y los futuros se construyen, se tejen en medio de las inmensas montañas del Cauca, así como en medio de cada uno de los profundos rincones de esta inmensa Nuestra América. Tal vez silenciosamente, sin demasiado ruido, sin demasiada prensa. Ahí radica también nuestro deber, resaltar las voces de los reparadores de sueños, como diría el trovador.
Desde la Oficina Nuestra América tenemos el desafío de continuar pensando nuestro vasto continente desde una perspectiva regional. Con su dimensión, sus realidades diversas, pero sobretodo, con la esperanza intacta de que es un continente sublevado, que continúa luchando en contra del modelo neoliberal, que disputa sentidos, que construye escenarios, que se piensa el desarrollo de la región desde un paradigma superador de la explotación capitalista y la voracidad del imperialismo, y que hace de la solidaridad su premisa mayor.
Tricontinental es hoy un actor que tiene experiencia en la tarea de articular voces del Sur Global. En llamar al enemigo por su nombre y apellido, en desafiar la resignación y proponer desde el pensamiento crítico, caminos por los que transformar la realidad y llegar a vencer. En este sentido, es también nuestra tarea hacer visibles las experiencias de lucha y resistencia que tienen lugar en la vida cotidiana de nuestra clase, dando nombre y apellido a quienes en silencio recrean sus propias vidas de forma colectiva y revolucionaria. En la reunión de CLACSO fue evidente la inquietud sobre el lugar de nuestro continente en la reconfiguración de las dinámicas y los actores de poder a nivel global, y sobre esto tenemos mucho por decir. Como desarrolló Emiliano López, uno de los coordinadores de nuestras oficinas en el boletín anterior, estamos frente a un escenario abierto de oportunidades que nos permite este mundo en transición, y desde Nuestra América tenemos el desafío de construir propuestas de futuro y desarrollo para todo el continente.
Con potencialidades como las que identificamos en Bogotá en el intercambio con investigadores/as e intelectuales; con esperanzas como las que encontramos en el Suroccidente, que se quedan ardiendo en el pecho como aquel mar de fueguitos ; con la fuerza de los ríos Cauca, Patía, Magdalena, Putumayo y Caquetá que nacen en el Macizo Colombiano e irrigan y llenan de vida toda Colombia; seguiremos haciendo investigación social junto a quienes llenan de sentido la existencia de nuestro Instituto. Esto recién empieza.
Un abrazo,
Laura Capote, Maisa Bascuas and Delana Corazza
Guache (Colombia), Paz con Pan , 2013.
pd /// Para este mes de julio, lleno de efemérides y aniversarios importantes, queremos recomendar la lectura del Dossier 61 sobre el legado del Comandante Chávez en el 71º aniversario de su nacimiento. Asimismo, queremos también compartir con ustedes el lanzamiento del 5º número de la Revista Estudios del Sur Global que en esta edición debate sobre la crisis del capitalismo y los retos a los que se enfrenta la clase trabajadora, y tiene una entrevista con el economista argentino Claudio Katz. Finalmente, no podemos dejar de recordar la gesta revolucionaria de aquellos y aquellas cubanas que inauguraron un mundo nuevo en el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Sobre esto recomendamos la lectura del alegato “La historia me absolverá” de Fidel Castro, hecha por él mismo en su propia defensa.
![]() | Maisa es militante feminista de Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas (UBA), docente universitaria e investigadora en temas referidos a memoria, feminismos latinoamericanos, economías populares y políticas públicas. Es co-coordinadora de la Oficina Nuestra América del Instituto Tricontinental. |
---|---|
![]() | Laura es militante social y periodista colombiana residente en Argentina desde el año 2013. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magíster (c) en Relaciones Internacionales. Miembro de la Secretaría Continental de ALBA Movimientos e investigadora del Tricontinental desde 2019 coordinando el trabajo en el Observatorio de América Latina y el Caribe (OBSAL) y el proyecto sobre “Guerra contra las drogas”. |
--- | --- |
![]() | Delana tiene un máster en Arquitectura y Urbanismo (USP) y es doctora en Geografía (UNESP). Su militancia se vincula con los movimientos de vivienda, regularización de tierras en favelas y ocupaciones urbanas en São Paulo. Desde 2019 trabaja en el Tricontinental, coordinando investigaciones sobre evangélicos, política y trabajo de base. |
--- | --- |
*[Mirar en X]: Tenga cuidado abriendo los enlaces de las redes sociales controladas por los regímenes de la OTAN | |
*[PSOE]: La pata izquierda del fascismo en España | |
*[psoe]: La pata izquierda del fascismo en España |